Parque Urbano Catrico bajo la guía de Cecilia Bravo: un modelo de sostenibilidad y gestión comunitaria en Valdivia

Suscríbete Fondos Concursables
Javiera Palma
Javiera Palmahttps://www.diariosustentable.com/
Periodista especializada en el área digital. Transformo ideas en historias que conectan, cautivan e inspiran. Más de 5 años convirtiendo conversaciones en oportunidades a través de contenido creativo e innovador.
NESTLÉ
++BETTER
PEFC

La experiencia del Parque Urbano y Deportivo Catrico puede servir de referencia para otras ciudades que buscan implementar espacios públicos sostenibles con gestión comunitaria

El Parque Urbano y Deportivo Catrico, inaugurado en 2022 tras 14 años de gestión, es un espacio que combina conservación ambiental, recreación y participación comunitaria en la región de Los Ríos. Detrás de su desarrollo está Cecilia Bravo, dirigente social con 25 años de trayectoria, quien ha liderado su implementación y consolidación.

Bravo ha ocupado distintos roles en la Asociación Parque Urbano y Deportivo Catrico, incluyendo dos periodos de presidencia. Su gestión ha estado enfocada en la creación de un modelo de auto-administración que asegure la sostenibilidad económica, ambiental y social del parque. Además, ha impulsado mecanismos de fiscalización ciudadana para garantizar transparencia en su desarrollo.

El parque ha sido concebido bajo un modelo de gobernanza participativa ya que Cecilia promovió un sistema donde vecinos y organizaciones locales tienen incidencia en la administración del espacio. Esta metodología busca mantener la infraestructura del parque y adecuarla a las necesidades de la comunidad.

“He trabajado en la creación de espacios de educación ambiental, la implementación de proyectos de reciclaje y la promoción de la eficiencia en el uso de recursos naturales, siendo parte de directorios de asociaciones que lideran el cuidado de humedales en Valdivia”, detalla Bravo respecto a su rol en la comunidad.

Desafíos en sustentabilidad comunitaria

Bravo identifica cinco desafíos clave para fortalecer la sostenibilidad en las comunidades:

  • Gestión de residuos sólidos: la falta de infraestructura adecuada para reciclaje y separación sigue siendo una barrera.
  • Adaptación climática: la exposición a eventos climáticos extremos afecta a sectores vulnerables, lo que hace necesaria la implementación de refugios climáticos y estrategias de resiliencia.
  • Participación ciudadana: la incorporación de la ciudadanía en iniciativas ambientales es fundamental para generar impactos duraderos.
  • Educación ambiental: la difusión de conocimientos sobre sostenibilidad puede fomentar cambios en la gestión de recursos.
  • Equidad y justicia social: las iniciativas deben considerar a grupos vulnerables para asegurar su acceso a beneficios ambientales y urbanos.

La experiencia del Parque Urbano y Deportivo Catrico puede servir de referencia para otras ciudades que buscan implementar espacios públicos sostenibles con gestión comunitaria. El trabajo de Bravo en este ámbito ha sido clave para desarrollar estrategias replicables en distintos territorios.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

NUESTROS SOCIOS

LO ÚLTIMO