¿Puede una nueva norma cambiar la forma en que entendemos la seguridad en el trabajo? En Chile, la entrada en vigencia del Decreto Supremo N°44 abre una oportunidad para que empresas de todos los tamaños fortalezcan su compromiso con el bienestar integral de sus trabajadores.
Desde febrero de 2025, el Decreto Supremo N°44 está en plena vigencia, reemplazando a los antiguos cuerpos legales DS40 y DS54. Este nuevo reglamento marca un cambio profundo: ya no se trata solo de cumplir, sino de gestionar preventivamente con enfoque de género, participación activa y mejora continua.
El objetivo es claro: garantizar entornos de trabajo seguros y saludables, con una mirada moderna, inclusiva y colaborativa. Esto implica una nueva forma de entender la prevención, desde el diseño del trabajo hasta el fortalecimiento de culturas organizacionales centradas en las personas.
¿Qué implicaciones tiene para las empresas?
Uno de los grandes cambios es la exigencia de estructuras diferenciadas según el tamaño de la organización. Desde empresas con menos de 10 trabajadores hasta aquellas con más de 100, cada una debe cumplir con distintos requisitos en políticas, programas, diagnósticos, auditorías y órganos internos de gestión preventiva.
También se establece la obligación de contar con una Matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos (MIPER) con enfoque de género, y un programa preventivo auditable anualmente, que abarque desde consumo de alcohol y drogas hasta la promoción de estilos de vida saludables.
Las capacitaciones, por su parte, deben realizarse cada dos años y tener una duración mínima de 8 horas. Además, el decreto refuerza el papel de los organismos administradores, quienes deberán ofrecer asistencia técnica, investigar accidentes graves y fatales, y apoyar en la elaboración de mapas de riesgos, programas preventivos y sistemas de gestión.
Better: colaboración estratégica para implementar el cambio
En este contexto, organizaciones como Better se transforman en aliados estratégicos para aquellas empresas que necesitan adaptarse y crecer con esta nueva normativa. Su rol no es solo técnico: también es cultural. “Apoyamos a las organizaciones a diagnosticar brechas, interpretar los nuevos requisitos del DS 44 y diseñar planes de acción efectivos para cumplir con la norma, pero sobre todo para construir entornos laborales más seguros y humanos”.
- Identificar los requisitos del DS 44 y cómo cumplirlos, tanto en documentos como en terreno.
- Evaluar el nivel de cumplimiento actual y detectar brechas.
- Diseñar un plan de acción concreto para alinear a la empresa con la nueva normativa.
El DS 44 no sólo moderniza el enfoque preventivo, también obliga a las organizaciones a repensar su cultura en torno a la seguridad y salud laboral.