El impacto de Araya y Fundación País Digital en la educación chilena es innegable. Con un enfoque que combina tecnología, innovación y sostenibilidad, buscan cerrar la brecha digital y preparar a las nuevas generaciones.
En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, la educación se enfrenta al desafío de adaptarse a las nuevas exigencias. En Chile, una de las organizaciones que ha tomado un rol clave en esta transformación es la Fundación País Digital, a través de iniciativas innovadoras que buscan cerrar brechas digitales y fomentar un aprendizaje equitativo e inclusivo.
Al frente de esta iniciativa está Catalina Araya, socióloga con más de 15 años de trayectoria en educación e innovación social y actual directora de educación en Fundación País Digital. Desde su ingreso en 2013, ha liderado programas que buscan modernizar el sistema educativo chileno mediante el uso de la tecnología como una herramienta clave.
“Trabajo para sostener un cambio en la educación escolar, para que sea más pertinente a los tiempos que vivimos y donde la velocidad de los cambios y el desarrollo tecnológico son grandes protagonistas”, explica Araya.
Educación, tecnología y sostenibilidad: un enfoque integral
Uno de los proyectos emblemáticos de la fundación es el Modelo de Aprendizaje para el Siglo XXI (MASXXI), creado en 2023. Este modelo ha sido fundamental para impulsar la transformación digital en comunidades escolares, asegurando que los estudiantes desarrollen habilidades esenciales como el pensamiento computacional, la programación, el pensamiento crítico y la resolución de problemas.
El trabajo de Fundación País Digital está alineado con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, especialmente en educación de calidad, igualdad de género y ciudades sostenibles.
Gracias a sus iniciativas, han logrado impactar a más de 70 mil estudiantes y docentes en Chile, brindando acceso a nuevas metodologías y promoviendo la equidad en el acceso a la educación digital.
Además, la fundación ha logrado instalar servicios de conectividad en escuelas remotas, como la Escuela Estación Baquedano y la Escuela Caracoles en Sierra Gorda, Región de Antofagasta, beneficiando a más de 300 estudiantes. También han implementado salas STEM, como la recientemente inaugurada en la Escuela Río Colorado en la Región de Valparaíso, facilitando el aprendizaje basado en ciencia y tecnología.
Un puente entre la educación y el futuro laboral
La brecha de habilidades en la fuerza laboral es un desafío global, y Chile no es la excepción. Se estima que el país podría perder hasta US$13 mil millones en crecimiento del PIB en los próximos 10 años si no se adoptan medidas efectivas para preparar a las futuras generaciones en competencias digitales y tecnológicas.
“El sistema educativo es un actor clave para disminuir esta brecha y preparar nuevas generaciones como contribuyentes productivos de las economías y sociedades futuras”, destaca Araya.
Para abordar esta problemática, la fundación ha desarrollado iniciativas como la Academia Programa Tus Ideas, un programa educativo que desde 2015 ha impulsado el desarrollo de habilidades digitales en estudiantes de educación técnico-profesional. En 2024, esta iniciativa benefició a 1.250 jóvenes de seis regiones del país, conectándolos con pequeñas y medianas empresas para fortalecer su empleabilidad y apoyar la digitalización de negocios locales.
Construyendo una educación sostenible
El impacto de Catalina Araya y Fundación País Digital en la educación chilena es innegable. Con un enfoque que combina tecnología, innovación y sostenibilidad, buscan cerrar la brecha digital y preparar a las nuevas generaciones para un mundo en constante evolución.
“Nuestro foco es potenciar el desarrollo especializado y el talento regional y con ello, contribuir a la productividad del país trabajando a largo plazo y de forma sustentable desde la infancia y las escuelas de Chile”, concluye Araya.
A medida que avanzamos hacia una sociedad cada vez más digitalizada, iniciativas como estas se vuelven esenciales para construir un país más conectado, inclusivo y preparado para enfrentar los retos del siglo XXI.