Investigadores chilenos crean tecnología para transformar residuos mineros en materiales clave para la industria automotriz

ENEL
Javiera Palma
Javiera Palmahttps://www.diariosustentable.com/
Periodista especializada en el área digital. Transformo ideas en historias que conectan, cautivan e inspiran. Más de 5 años convirtiendo conversaciones en oportunidades a través de contenido creativo e innovador.
ENEL
NESTLÉ
++BETTER
PEFC

El proyecto busca darle un nuevo uso al cloruro de magnesio, un subproducto minero que actualmente se acumula en grandes cantidades en el desierto junto a las pozas de evaporación de la industria del litio.

Un equipo de investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) está desarrollando un innovador sistema de separación por membranas inorgánicas que permite reutilizar residuos de la minería del litio, como el cloruro de magnesio, para aplicaciones industriales. Entre sus posibles usos destaca la fabricación de aleaciones ligeras y resistentes para la industria automotriz, clave en el desarrollo de vehículos eléctricos.

La investigación, liderada por Carlos Carlesi, académico del Magíster en Ingeniería de Procesos y del Doctorado de Industria Inteligente de la Escuela de Ingeniería Química de la PUCV, se centra en la purificación de minerales mediante una tecnología de membranas inorgánicas. Estas membranas permiten separar selectivamente los iones de metales alcalinos sin la presencia de agua, lo que resulta fundamental para procesar elementos reactivos como el magnesio.

Material clave para la industria automotriz

Las aleaciones de aluminio y magnesio son ampliamente utilizadas en la industria automotriz debido a su ligereza y resistencia. En el contexto de los vehículos eléctricos, su empleo es fundamental para reducir el peso de los automóviles y mejorar su eficiencia energética. “Este sistema podría aumentar la eficiencia de estos vehículos al hacer más liviana toda su estructura”, explicó Carlesi.

El proyecto busca darle un nuevo uso al cloruro de magnesio, un subproducto minero que actualmente se acumula en grandes cantidades en el desierto junto a las pozas de evaporación de la industria del litio. La tecnología en desarrollo permitiría extraer y purificar el magnesio metálico para incorporarlo en la producción de nuevas aleaciones industriales.

Otras aplicaciones de esta tecnología

Según el decano de la Facultad de Ingeniería de la PUCV y co-investigador del proyecto, Gianni Olguín, la tecnología desarrollada podría aplicarse en otras áreas como la desalación de agua y el almacenamiento de energía. “Podemos emplear estas membranas para depurar agua eliminando metales pesados como cobre o arsénico, que representan un problema en el país. Además, su uso en celdas electroquímicas podría contribuir a mejorar la eficiencia de las baterías para el almacenamiento de energía renovable”, destacó.

Esta investigación es financiada a través del proyecto “InES I+D” del concurso “Innovación para la Vinculación Socioproductiva”, organizado por la Dirección de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación, Creación e Innovación (VINCI) de la PUCV, cuyo objetivo es resolver desafíos que impacten en la sociedad o aborden problemáticas de interés público y/o privado a nivel nacional e internacional.

El equipo de investigadores está compuesto, además, por el Dr. Christoffer Loffler, académico de la Escuela de Informática; Aldo Silva, alumno de doctorado de la misma Escuela; y Martín Ayala, alumno del Magíster en Ingeniería de Procesos de la Escuela de Ingeniería Química de la PUCV.

ECOLÓGICA

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

NUESTROS SOCIOS

LO ÚLTIMO

×