En un nuevo webinar organizado por SURA Inversiones, los expertos proyectaron una recuperación económica más lenta de la esperada al inicio de la crisis, además de un aumento en los niveles de incertidumbre local, asociado a la duración de las medidas de confinamiento y al desarrollo de la situación socio política post pandemia.
¿Qué oportunidades surgirán a partir de la crisis? Es la pregunta que abordaron Felipe Asenjo, Director de Renta Variable, y Jean Paul Latournerie, Vicepresidente de Renta Variable, ambos de SURA Investment Management en un seminario exclusivo para clientes de SURA.
Felipe Asenjo analizó la situación económica actual, afirmando que el sector más afectado a nivel mundial es el relacionado con los servicios; segmentos minoristas, ventas de retail, hotelería, las aerolíneas, entre otros, que muestran peores indicadores incluso que el sector manufacturero.
De acuerdo al experto, el principal catalizador de las bolsas son los resultados corporativos. En este sentido, Latinoamérica ha sido el mercado más afectado a nivel mundial por la fuerte corrección a la baja desde marzo en la utilidad por acción, con una caída en las utilidades en torno al 40%. Eso ha afectado las bolsas específicamente en los retornos en dólares desde el inicio de este año, y el mercado que mayormente reflejó esta crisis fue Latinoamérica con una caída en torno al 47%, Europa con una contracción de 24% en lo que va del año, y el caso de Estados Unidos que ha bajado 11%.
En cuanto a las proyecciones, el economista tiene sus ojos puestos en los avances de China, no solo como el país donde se inició la crisis, sino que también como el principal socio comercial de Chile, asegurando que “China ya está dando luces, con crecimientos importantes en las exportaciones y en la producción industrial, con crecimientos de 3,5% y 3,9% respectivamente, que si bien no son las cifras del pasado, ya está sorprendiendo al mercado, que esperaba caídas de doble dígito”, lo que serían buenas noticias para Latinoamérica y en especial Chile.
De acuerdo a Asenjo, también es importante considerar el riesgo que representa la informalidad en los mercados, ya que existe una correlación entre cantidad de contagios y capacidad económica, por lo que países que presentan mayores tasas
de informalidad, tales como México y Colombia, no pueden aplicar cuarentenas totales, perjudicando la posibilidad de aplanar la curva de contagios y recuperación a largo plazo. “Si las personas no son capaces de tener ingresos, van a aumentar los niveles de desigualdad que habíamos visto en el pasado, y que gatillaron una serie de conflictos mundiales de carácter social. Es importante entender que necesitamos ir abriendo paulatinamente, controlando el número de contagios para no colapsar el sistema de salud”, explicó.
Por su parte, Latournerie aseguró que Chile enfrenta la pandemia mundial en medio de un ya debilitado crecimiento económico, un fuerte aumento del gasto fiscal y baja confianza empresarial tras el estallido de las protestas sociales el 18- O, donde la incertidumbre respecto al crecimiento interno y la demanda local va a seguir existiendo, debido a factores como las próximas elecciones presidenciales y el cambio constitucional, generando un escenario mucho más complejo de resolver.
Asimismo, argumentó que el país se encuentra en una situación muy distinta a la de la crisis subprime, donde en el escenario previo durante el año 2007, el resultado fiscal para Chile estaba creciendo un 8% principalmente debido al precio del cobre, y la tasa política monetaria estaba en torno a un 5%, lo cual daba un espacio bastante amplio para bajar las tasas. “Lamentablemente durante el 2019 tenemos un resultado fiscal que se estaba contrayendo en torno al 3%, una tasa política monetaria al 2,5% que quita espacio para hacer política expansiva. El PIB de Chile creciendo solo un 1,1% y el PIB del mundo en un escenario mucho más lento, lo que demuestra que el mundo estaba mal parado para enfrentar esta crisis”, señaló.
Por otra parte, mencionó que la confianza empresarial se encuentra en índices mínimos, atentando contra el crecimiento económico en Chile, que proyecta una contracción entre 1,4% y 3,0%.
Respecto de los sectores con buenas perspectivas para la inversión, destaca los mercados con exposición al consumo básico, especialmente supermercados, y sectores regulados, como el de telecomunicaciones en el caso de Chile, que van a mostrar mejores cifras que el resto de los sectores.
Finalmente, en cuanto a la bolsa local y en un horizonte de largo plazo, afirma que la tasa de política monetaria que arrastra a las tasas bancarias hoy está en los mínimos, por lo que el retorno que veremos en los productos de renta fija de largo plazo es bastante bajo, incluso por debajo de lo que vimos en la crisis subprime. “Hoy en día, dado el escenario en tasas que estamos viendo, sin lugar a dudas hay
que poner atención a los mercados de renta variable, porque saliendo de esta crisis y solucionando nuestra incertidumbre respecto al cambio constitucional y las elecciones presidenciales, de todas maneras, Chile tiene fundamentos y pilares sólidos para que en largo plazo la renta variable siga mostrando un mejor desempeño relativo a la renta fija”, sentenció.