Día internacional para la erradicación de la pobreza, menos pobreza y mejor salud

Suscríbete Fondos Concursables
Diario Sustentable
Diario Sustentablehttps://www.diariosustentable.com/
Contamos historias que merecen crecer. Pensamos diferente y elegimos creer en las personas, comunidades y organizaciones, las grandes y las que están empezando ahora en la mesa de un café, pero que van a cambiar el mundo.
ENEL
BELÉN EDUCA
NESTLÉ
++BETTER
PEFC

POBREZAPor Pablo Ibarrarán, Sandro Parodi y Marco Stampini. Esta columna fue originalmente publicada en el Blog Gente Saludable del Banco Interamericano de Desarrollo BID

Cada año, el 17 de octubre, se celebra el Día internacional para la erradicación de la pobreza. Este año el tema es “construir un futuro sostenible: unirnos para poner fin a la pobreza y la discriminación”. Si bien erradicar la pobreza puede parecer imposible, incluso en países de la OECD hay población pobre y todo depende de la definición utilizada, en este contexto, estamos hablando de pobreza extrema.

Pobreza extrema se define como la situación en la que un hogar no cuenta con el ingreso necesario para cubrir sus necesidades mínimas de alimentación, expresadas en una canasta básica de alimentos. Aunque el valor de una canasta básica varía entre países, esta acepción de la pobreza extrema tiene una connotación absoluta, pues está definida por las necesidades nutricionales que se requieren para poder llevar a cabo las actividades de la vida diaria. Es esta condición la que se busca erradicar.

El año 2015 representa un punto de quiebre en las políticas globales para combatir la pobreza y promover el desarrollo humano. Por un lado, se revisarán los avances de los Objetivos de Desarrollo del Milenio establecidos en el 2000. Por el otro, la comunidad internacional adoptó, de cara al 2030, los Objetivos de Desarrollo Sustentable a fin de redoblar esfuerzos y avanzar en la mejora de los niveles de desarrollo humano a nivel mundial.

En relación a la pobreza, se logró el objetivo de reducir en 50% el porcentaje de personas que viven en pobreza extrema, definida como ingreso per cápita de menos de $1,25 dólares al día. A nivel mundial la reducción fue de 68% y en América Latina y el Caribe, fue de 66%. Los nuevos objetivos han establecido como meta que en el 2030 ninguna persona viva con menos de $1,25 dólares al día.

Si bien existen debates sobre el valor que debe tener la línea de pobreza extrema (la última actualización la ubica en $1,90 dólares al día), esta nueva meta es desafiante. Como referencia, en promedio América Latina y el Caribe finalizará el 2015 con 4% de su población viviendo con menos de $1,25 dólares por día pero este porcentaje es mucho mayor en algunos países donde la erradicación de la pobreza extrema será un desafío enorme.

Este año se otorgó el Premio Nobel de Economía al Prof. Angus Deaton por sus contribuciones al análisis del consumo, la pobreza y el bienestar. En su libro El Gran Escape (The Great Escape), Deaton documenta que actualmente el nivel de vida de la humanidad, determinado mediante indicadores de salud e ingreso, es muy superior a cualquier otro momento en la historia. Hay menos pobreza y la esperanza y calidad de vida son mayores, sin duda, los avances son destacables. Les recomendamos escuchar su entrevista .

Mira también la siguiente gráfica que relaciona el ingreso per cápita y la esperanza de vida en detalle pues muestra dos hechos importantes. En primer lugar, hay una asociación positiva entre ingreso y la esperanza de vida. Sin embargo, la relación no es lineal, a medida que aumenta el ingreso los aumentos en esperanza de vida se van reduciendo. En segundo lugar, es de resaltar que entre 1960 y 2010 la curva se desplazó hacia arriba, es decir, para un mismo nivel de ingreso aumentó la esperanza de vida. Como señala Deaton, los movimientos sobre una curva ponen en evidencia la relación entre ingreso y esperanza de vida, y el desplazamiento de la misma es el resultado de la disponibilidad y adopción de conocimiento.

 En la gráfica, China es un caso a destacar. El ingreso per cápita aumentó considerablemente de $330 a $7.130 entre 1960 y 2010, mientras que la esperanza de vida pasó de 43 a 75 años. Si bien este incremento en la esperanza de vida (32 años) se explica principalmente por el crecimiento económico, el desplazamiento de la curva contribuyó a este aumento en aproximadamente 10 años de vida.

En su libro Deaton menciona que a pesar de las mejoras indudables en la mayoría de la población en términos de ingreso y salud, todavía persisten enormes desigualdades y millones de personas en condiciones de pobreza y salud precaria. Además, la literatura internacional muestra que la desigualdad a nivel mundial ha pasado de ser un fenómeno de diferencias que se dan dentro de un país a diferencias entre los distintos países.

¿Qué hacer al respecto?

En general, en el mediano plazo las mejoras en los ingresos llevan a mejoras en las condiciones de salud. Pero al mismo tiempo mejoras en el capital humano, principalmente salud y educación, son clave para que la población aumente su capacidad de generar ingresos, y así, pueda más que satisfacer sus necesidades básicas. Este círculo virtuoso se amplifica en procesos de rápido crecimiento económico, como lo ha mostrado de manera contundente la experiencia de Corea del Sur y China. En la región de América Latina y el Caribe, es de destacar en los últimos años el caso de Perú.

En el corto plazo hay espacio significativo para políticas públicas que mejoren la calidad de vida de las personas y aumenten su nivel de capital humano, aún sin incrementar inmediatamente la capacidad de generación de ingreso. Un ejemplo son los Programas de Transferencias Monetarias Condicionadas que han logrado incrementar los niveles de consumo a la par de promover el uso de servicios de salud y educación de las familias más pobres.

Por ejemplo, Amanda Glassman y sus colegas del Centro para el Desarrollo Global muestran que dichos programas han contribuido a aumentar el número de visitas prenatales, el parto atendido por personal calificado en centros de salud y la vacunación para mujeres embarazadas, además de  reducir la incidencia de bajo peso al nacer. Pero su éxito depende críticamente de la disponibilidad de servicios de educación y de salud de calidad. Por ello es importante sostener iniciativas de fortalecimiento de la oferta de servicios.

La Iniciativa de Salud Mesoamérica es un ejemplo muy interesante de un mecanismo para enfrentar condiciones precarias de salud en situaciones de pobreza extrema. Utilizando conocimiento y tecnología existente hace frente al reto de reducir las brechas de salud para el 20% más pobre de Mesoamérica. Esta iniciativa trabaja con los gobiernos y los hace responsables por mejorar indicadores verificables y relevantes de las condiciones de salud de la población más pobre. Una característica importante es su esquema de pago por resultados y su apuesta por brindar asistencia técnica a los países para que desarrollen capacidades y puedan cumplir con las metas.

Otro ámbito para fortalecer la capacidad de gestión de los países y mejorar la eficiencia del gasto se da en el caso de la Red Criteria, que brinda evidencia y experiencias a los gobiernos para fortalecer su capacidad de priorización del gasto en salud, lo que incluye políticas para compras de medicamentos e insumos. Estos elementos fortalecen la capacidad de los gobiernos y contribuyen a lograr mejorar la eficiencia de la inversión pública. En la gráfica, estas inversiones contribuyen a desplazar la curva hacia arriba

Sin duda, favorecer la responsabilidad de los gobiernos hacia sus ciudadanos, fortalecer la capacidad de los gobiernos para el  diseño, implementación y seguimiento de políticas que promuevan el capital humano de los más pobres con base en evidencia y facilitar el intercambio de conocimiento y experiencias son elementos fundamentales para contribuir a los objetivos del Día internacional para la erradicación de la pobreza.

¿Cuáles son otros elementos fundamentales que se necesitan en tu país para erradicar la pobreza? Cuéntanos en la sección de comentarios abajo o mencionando a @BIDgente en Twitter.

Pablo Ibarrarán es economista líder en protección social en la División de Protección Social y Salud del BID.

Sandro Parodi es especialista en protección social en la División de Protección Social y Salud del BID.

Marco Stampini es economista sénior en protección social en la División de Protección Social y Salud del BID.

Día internacional para la erradicación de la pobreza, menos pobreza y mejor salud

ECOLÓGICA

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

NUESTROS SOCIOS

LO ÚLTIMO

×